sábado, 2 de marzo de 2013



EVOLUCION DE MEDIASET ESPAÑA


Mediaset España Comunicación o, como indica su logo y es más conocido, Mediaset España (anteriormente Gestevisión Telecinco) es un grupo de comunicación español creado en marzo de 1989 cuya actividad se centra, esencialmente, en la producción y exhibición de contenidos televisivos. Actualmente opera los canales de televisión Telecinco, Cuatro, LaSiete, Factoría de Ficción, Boing, Divinity, Energy y Nueve, además de Telecinco HD y Cuatro HD, las señales en alta definición de las principales cadenas generalistas del grupo.
El grupo poseó varias empresas como parte de su grupo empresarial dependiente de Gestevisión: la agencia de noticias Atlas, la gestora de publicidad Publiespaña o la productora audiovisual de cine y televisión Telecinco Cinema. A principios de 2011, y como resultado de la absorción de Cuatro, estas compañías dependientes desaparecieron y se integraron en Mediaset España. De la misma manera, posee el 22% de Canal+ y, junto con Mediaset, el 75% de Endemol.

El 11 de marzo de 2011, tras la compra de Cuatro y la creación de nuevos canales, la empresa informó a la CNMV que, en la Junta de Accionistas, se modificaría la denominación social de la compañía a Mediaset España.

EVOLUCIÓN BENIDORM

EVOLUCIÓN TURÍSTICA DE BENIDORM

En 1715 la población contaba alrededor de 216 vecinos, cifra que aumentó a 2.700 a finales del siglo XVIII. Esta fuerte expansión demográfica se pudo realizar gracias, esencialmente, a una importante actividad pesquera basada en la pesca con almadraba (pesca de atunes durante su viaje de migración, a través de un cerco de redes).


Durante el S XIX continuó el crecimiento y se comenzaron tímidas aventuras turísticas como fue la inauguaración del Balneario de la Virgen del Sufragio.Pues los demás sectores económicos locales no estaban pasando por un buen momento económico, el turísmo podía ser una verdadera ayuda a la region.

Se produjo la ampliación del puerto y, en 1925, la construcción de los primeros chalets . Tras la Guerra civil, poco a poco se fueron recuperando las actividades socio-económicas, con la pesca (de nuevo) como ramo productivo más destacado.


 En 1952, se cerró por bajo rendimiento en capturas la Almadraba más importante, algo traumático para muchas familias. Sin embargo, por otro lado, en 1956, durante la Alcaldía de Pedro Zaragoza Orts, el Ayuntamiento aprobaba el ordenamiento urbanístico de la villa con la finalidad de crear una ciudad concebida para el ocio turístico, a base de calles bien trazadas y amplias avenidas siguiendo la configuración de las playas, modelo urbanístico pionero en la época en que fue realizado. A partir de entonces, se produjo un fuerte desplazamiento de las actividades tradicionales (pesca y agricultura) hacia el sector servicios originado por el turismo, que se convirtió desde entonces en la base de la prosperidad de la ciudad. En 1986, se revisó y amplió el Plan General de Ordenación Urbana. El turismo español comenzó a compartir el espacio con los visitantes de otras partes de Europa, primero llegados con su vehículos y luego, con la entrada en funcionamiento del aeropuerto del Altet en 1967. Actualmente, Benidorm es una de las primeras ciudades turísticas de toda la costa mediterránea.

ANTES












 DESPUÉS


INDUSTRIA Y ESPAÑA


INDUSTRIA Y ESPAÑA





La imagen representa la actividad de la industria en España, hace tiempo solo se encontraba la industria en ciertos núcleos concretos y no estaban muy bien comunicados unos con otros, pero el paso de tiempo ha influido extendiendo la industria.
Al igual que muchas cosas en España la industria esta dispersa, algunas zonas están muy industrializadas en cambio otras no tanto. La explicación a esta dispersión se debe a que la industria se  instalara en núcleos en donde tenga buenas comunicaciones, que dispongan de las materias primas necesarias para el desarrollo de la industria en cuestión, también influye la mano de obra...
Pero esta deslocalizacion provoca la desigual población entre ciudades a la vez que riqueza infraestructuras... perjudicando siempre a las comunidades bajas en industria como es el caso de Soria.
Las principales zonas industriales se localizan en el valle de Ebro, eje del Mediterráneo y Madrid.
  • Eje del valle del Ebroen él se sitúan las industrias que conectan el área vasca con la catalana, a través de núcleos o nodos. Es uno de los ejes más dinámicos y de mayor importancia por su localización
                                                                                  
  • Eje del Mediterráneoune las actividades industriales de Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña. Se prolonga hacia Francia y se conecta con el eje mediterráneo europeo. Constituye otra zona muy dinámica debido a su proximidad a la costa y la existencia de grandes núcleos industriales como Barcelona o Valencia.
  • El centro peninsular: está poco industrializado con algunas excepciones como Valladolid, Burgos o Toledo. Destaca Madrid, que al ser la capital de España constituye uno de los principales y más dinámicos centros industriales.
Desde que nos hemos visto involucrados en la crisis ha afectado de diferentes maneras a nuestra industria: La inversión en núcleos urbanos  secundarios no se han podido financiar debido al escaso poder económico, se ha visto reducido la investigación y desarrollo, empresas han quebrado, el paro ha aumentado vertiginosamente con cifras escalofriantes.
La actual empresa española esta indudablemente en uno de sus perores momentos.
 Para que nuestra industria salga de esta situación es necesario nuevas inversiones, financiación y apostar por producir para que así el número de empleados ascienda, se incentive el consumo y las empresas vuelvan a tener mayores producciones y beneficios.

PAISAJE VEGETAL


Paisaje vegetal oceánico:


En España este tipo de paisaje es el que encontramos en las zonas en las cuales la influencia del clima atlántico es mayor teniendo que los principales lugares son la Cordillera Cantábrica y Galicia y también existe una gran presencia en las zonas montañosas como los Pirineos, el Sistema Central, el Sistema Ibérico y las Cordilleras Catalanas.

Si las condiciones climáticas son las adecuadas, con un régimen de precipitaciones abundantes y temperaturas poco calurosas con presencia de humedad en los suelos encontramos el bosque templado-oceánico que alcanza un desarrollo en altura de unos 30 metros. Los principales árboles que encontramos son el roble y la haya los cuales poseen hoja ancha y caduca de manera que la luz penetra con dificultades por lo que encontramos un sotobosque poco poblado y pobre.

Una de las especies vegetales que destaca como es el roble encontramos que precisan de humedad para poder encontrar su presencia y soportan mal los fríos y las nieves, su madera se aprovecha principalmente en el ámbito de la construcción. Actualmente está aumentada su extensión.
Los hayedos los podemos encontrar combinados con robledales pero su tolerancia al calor es menor y necesitan de mucha humedad. Tienen un crecimiento más rápido que los robles y su madera se emplea principalmente en la fabricación de muebles.

En las zonas de la montaña donde el frío o la sequedad dificultan el crecimiento del bosque atlántico tenemos la presencia de un matorral conocido como landa. Es un matorral tupido que está formado por brezos, enebros y retamas.

CLISERIE DEL SISTEMA CENTRAL

Los bosques se extienden hasta los 2000 metros y van variando sus especies en 
función de la altura: 
• Entre los 600 y los 1200 metros domina el encinar, formado por encinas, el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Tradicionalmente se aprovechaba la bellota para el ganado, y su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón, muy apreciado por su buena combustión y su alto poder calorífico. Hoy ha perdido buena parte de estos usos (salvo el marginal de la bellota para alimentar al cerdo ibérico).
• Entre los 1200 y los 1700 metros se encuentra el robledal, que no soporta veranos calurosos, no tiene demasiada tolerancia al frío y exige bastante humedad. Su madera, dura, se aprovechaba tradicionalmente para hacer carbón y útiles y actualmente para la construcción (vigas y parquet), muebles, traviesas de ferrocarril, barcos y leña. 
• Por encima del robledal, a unos 1800 metros de altura, quedan algunos hayedos residuales. El haya tolera mal el calor y muy bien el frío, exige gran humedad y prefiere los suelos calcáreos, lo que explica su poco desarrollo en el Sistema Central. Su madera, dura y de buena calidad, se aprovechaba tradicionalmente para carboneo, celulosa o construcción; su fruto, el hayuco, servía para alimento del ganado y para extraer aceite. Actualmente la madera se emplea para muebles, utensilios y leña. 
• Entre los 1800 y los 2000 metros, dominan los pinares de pinus silvestris. de gran porte, que tolera muy bien el frío. Su madera es la más apreciada de entre todas las especies de pinos y se aprovecha para el mueble y la construcción. También se utiliza la resina. 
El matorral y los prados se imponen por encima de los 2000 metros de altitud, donde el frío impide el crecimiento de los árboles. El matorral de altura está formado por especies como codesos, piornos y citisos; los jarales por jaras y los céspedes de las cumbres por vegetación herbácea. Su principal aprovechamiento es como pastos de diente para el ganado.





Trasvases del Agua


TRASVASES 

En España los recursos hídricos disponibles están dispersos de manera desigual, dando lugar en algunas zonas a la escasez de este recurso tan importante, así se crea la política de los trasvases.

Muchas de las ciudades más importantes de nuestro país dependen de pequeños trasvases como la capital Madrid y otros núcleos urbanos de gran importancia como Barcelona, Sevilla, Alicante...
Pero realizar estos trasvases es algo muy costoso y también es malo para la naturaleza pues cambias el curso, capacidad de los ríos, modificación de los acuíferos... además se pierde agua durante el trasvase.
En el ámbito político se pueden crear conflictos pues los trasvases suelen depender de varias comunidades con objetivos distintos.
Para mi opinión solo se deberían realizar estos trasvases si son verdaderamente necesarios para abastecer a la población o para las necesidades básicas, pero no tendrían que realizarse con fines lucrativos como para la creación de parques temáticos, campos de golf... 
Un mal ejemplo es el trasvase que se realizo en el Ebro donde los fines fueron para la construcción de un gran parque acuático.

Creo que es realmente necesario establecer unos criterios generales para que los acuerdos entre las diferentes comunidades que se vean involucradas en  realizar un trasvase  como por ejemplo que reciba más dinero la comunidad que se encuentre  a mayor distancia del cauce del río para no depender tanto de otras comunidades.


Climograma Madrid


Climograma de Madrid



La temperatura media anual es de  (14,5ºC) es propia de la zona templada caracterizada por la existencia de estaciones diferenciadas notablemente por las temperaturas. 
Los inviernos son fríos ya que la temperatura media del mes más frío se sitúa por
debajo de los 6º C. Los veranos son calurosos ya que la temperatura media supera los 22º C.
Son temperaturas muy contrastadas como nos indica la oscilación térmica
elevada (diferencia entre el mes más cálido y el mes más frío) de 19,1º C.
Las  causas  que explican estas temperaturas  son la situación en el interior de la Península  alejada de la influencia del mar por la existencia de cordilleras.

El total anual de precipitaciones indica que son  escasas y están irregularmente repartidas. Existe una estación seca en verano con 4 meses en los que las precipitaciones no pasan de 33 mm. En primavera y en otoño registran mayores precipitaciones; en invierno se observa un descenso de las precipitaciones.

Las escasas precipitaciones se deben a que en momentos de muchos calor se producen bajas presiones térmicas relativas que originan tormentas locales de corta duración (lluvias convectivas).

La vegetación que se adaptada a este clima con veranos secos es el bosque perennifolio de encinas, que encontramos en pocos lugares ya que el hombre y los incendios lo han degradado; en su lugar, podemos encontrar matorral mediterráneo (maquia o garriga) o repoblaciones con pinos , la  vegetación natural ha dejado paso a los cultivos típicos del clima mediterráneo: trigo, olivo o vid. Junto a los ríos, la vegetación natural es el bosque de ribera, muy destruido por el hombre por ser
estas zonas fértiles tierras de cultivos, que se intensifican con el regadío, con hortalizas, frutales o cereales.

Los  ríos pertenecen a la vertiente atlántica–Tajo y sus afluentes - son poco caudalosos e irregulares, con fuerte
estiaje en verano y mayor caudal en otoño y, sobretodo, en primavera al coincidir las lluvias y el deshielo





LA FORMACIÓN GEOLÓGICA DEL RELIEVE PENINSULAR

LA FORMACIÓN GEOLÓGICA DEL RELIEVE  PENINSULAR

La formación del relieve peninsular es el resultado de dos procesos fundamentales que tienen lugar en el transcurso de las diversas eras geológicas de la Tierra: la construcción de relieves debido a fuerzas internas de la Tierra, y la destrucción de relieves por efectos de la erosión. Como resultado de estos procesos distinguimos varios tipos de relieve y de roquedo.

Haremos un breve resumen de las eras de la formación del relieve.

  • ERA PRIMERA O PALEOZOICA.


La Península Ibérica estaba ocupada por el mar. Las primeras tierras emergentes fueron el macizo granítico gallego. Pasado el tiempo en el mar se depositaron arcillas y areniscas formando así los estratos.
Estos estratos se fueron plegando debido al movimiento herciniano a la vez que los estratos se convertían en rocas metamórficas o rocas silícicas.
El movimiento herciniano formo grandes relieves montañosos que se erosionaron formando zócalos, destacando  en el Oeste, el Macizo Hespérico.


  • ERA SECUNDARIA O MESOZOICA


 Los materiales erosionados fueron trasladados por la acción del viento y del agua a lugares cercanos al zócalo. Algunos de estos materiales estaban formados por cantos rodados o areniscas o arcillas, estos materiales debido a las grandes presiones y temperaturas se modificaron originando las rocas calizas

  • ERA CENOZOICA


Esta formada por dos periodos: Periodo Terciario (Orogenesis alpina) y el Periodo Cuaternario (Glaciarismo)

               Periodo Terciario: Orogenesis alpina

Se caracteriza por la inestabilidad de las placas tectónicas. Esta inestabilidad produjo movimientos orogenicos que actuaron en el relieve.
El movimiento alpino no pudo plegar los zócalos hercinianos así pues se fracturaron, y estas fracturas incitaron a la elevación, hundimiento y deslizamiento de los bloques (mesetas elevadas, cordilleras y depresiones).El antiguo zócalo se fracturó en dos bloques: la Meseta Norte y la Meseta Sur. En las zonas de fractura se formaron fallas en escalera, depresiones y horsts. Algunos de los sistemas montañosos que surgieron durante este período son el Sistema Central, los Montes de Toledo, el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica y Sierra Morena.
Las presiones causadas por la colisión de placas plegaron los materiales depositados en los zócalos hercinianos. Estos estratos se abombaron dando lugar a la formación de cordilleras como el Sistema Ibérico y la Cordillera Cantábrica.       
  La colisión de placas plegó materiales de las fosas oceánicas, fracturando y elevando los zócalos que las comprimían, formándose los relieves exteriores a la Meseta, entre los que se encuentran los Pirineos, las Cordilleras Béticas y las Cordilleras Costero-Catalanas.


                 Periodo Cuaternario (Glaciarismo)

Comenzó hace aproximadamente 1,8 millones de años  y se caracteriza por:
La erosión de los relieves alpinos debido a los ríos y glaciares aportó aluviones que rellenaron las fosas. Se formo la depresión del Ebro y la depresión del Guadalquivir.
La sedimentación y colmatacion de las zonas bajas aportó materiales que fueron rellenando depresiones. También formaron llanuras litorales en zonas de aguas poco profundas. Estos procesos continúan produciéndose en lugares como el delta del Ebro y en la depresión del Guadalquivir.