sábado, 18 de mayo de 2013

LOS NACIONALISMOS



LOS NACIONALISMOS



A fines del siglo XIX, nacen en Cataluña y el País Vasco, movimientos que cuestionan la existencia de una única nación española en España. El punto de partida de los argumentos regionalistas y más tarde nacionalistas consiste en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones y que, por consecuencia, tienen derecho al autogobierno. Esta afirmación la basan en la existencia de unas realidades diferenciales: lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias. Estos movimientos tendrán planteamientos más o menos radicales: desde el autonomismo al independentismo o separatismo. Encontraron su apoyo en la burguesía regional que consideraban más conveniente para sus intereses la no dependencia de Madrid. Tuvieron también un componente económico y acabaron por formar partidos
    También se va a desarrollar el sentimiento nacional en Andalucía y Galicia, pero el fenómeno fue muy minoritario
NACIONALISMO VASCO:


A lo largo del siglo XIX, las sucesivas Guerras Carlistas no supusieron sino derrotas para el Pueblo Vasco, tras las cuales se fueron eliminando paulatinamente los Fueros.
La defensa de los fueros vascos quedó ligada a la causa carlista durante el siglo XIX. Las sucesivas derrotas de los absolutistas llevaron a la abolición de los fueros en 1876. La burguesía vizcaína, enriquecida por la naciente revolución industrial, fue el terreno social en el que nació el nacionalismo vasco.
El Partido Nacionalista Vasco, PNV, (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ)  fue fundado por Sabino Arana Goiri en 1895. Este hombre, formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco:

·         Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se incluirían siete territorios, cuatro españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa)
·         Radicalismo antiespañol
·         Exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de la pureza racial. Esta actitud racista implicaba la oposición matrimonio vascos y maketos (habitantes del País Vasco procedentes de otras zonas de España), rechazo y desprecio ante estos inmigrantes, en su mayoría obreros industriales.
·         Integrismo religioso católico: El lema del PNV será “Dios y Leyes Viejas” Este aspecto es un claro elemento de continuidad con el carlismo.
·         Promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas. Euskaldunización de la sociedad vasca y rechazo de la influencia cultural española, calificada de extranjera y perniciosa.
·         Idealización y apología de un mítico mundo rural vasco, contrapuesto a la sociedad industrial "españolizada".
·         Conservadurismo ideológico, tanto en el terreno social como en el político, que lleva al enfrentamiento con el PSOE, principal organización obrera en Vizcaya.
·         Denuncia del carácter españolista del carlismo.



La influencia social  del nacionalismo vasco :Se extendió sobre todo entre la pequeña y media burguesía, y en el mundo rural. Se extendió en Vizcaya y Guipúzcoa. 


NACIONALISMO CATALÁN:

Cataluña y los demás reinos de la Corona de Aragón habían perdido sus leyes y fueros particulares con los Decretos de Nueva Planta, tras la guerra de Sucesión.
Durante el siglo XIX, el siglo del nacionalismo en toda Europa, el sentimiento nacionalista se reavivó entre una burguesía que estaba protagonizando la revolución industrial. El regionalismo y el nacionalismo catalán se fue construyendo en varias etapas:


·         En la década de 1830, en pleno período romántico, se inicia  la Renaixença, movimiento intelectual, literario y apolítico, basado en la recuperación de la lengua catalana.
·         En 1882, Valentí Almirall creó el Centre Catalá, organización política que reivindicaba la autonomía
·         Enric Prat de la Riba fundó la Unió Catalanista (1891). Al año siguiente, esta organización aprueba las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana. Fuertemente nacionalista,   la Unió Catalanista no tuvo planteamientos separatistas.
·         En 1901 nace la Lliga Regionalista con Francesc Cambó . Es un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales:
o    Autonomía política para Cataluña dentro de España. La Lliga nace alejada de cualquier independentismo. Cambó llegó a participar en el gobierno de Madrid, pese a no conseguir ninguna reforma ante el cerrado centralismo de los gobiernos de la Restauración.
o    Defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes. Defensa de una política comercial proteccionista.



El nacionalismo catalán se extendió esencialmente entre la burguesía y el campesinado




NACIONALISMO GALLEGO : 

El teórico del regionalismo gallego fue Alfredo Brañas que proponía una descentralización a fondo dejando como atribuciones del Gobierno Central: representar a España en las relaciones internacionales, organizar el ejército, obras de interés general, resolución de conflictos interregionales y la elaboración de los presupuestos centrales. El regionalismo gallego no se estructurará hasta el final de la dictadura de Primo de Rivera con la aparición de la ORGA (Organización Republicana Gallega Autonomista).












lunes, 13 de mayo de 2013

INMIGRACION Y EMIGRACION








La inmigración en España es desde la década de 1990, un fenómeno de gran importancia demográfica , económica y cultural. Según el INE 2011, a primero de enero de 2011 residían en el país casi 6,7 millones de personas nacidas fuera de sus fronteras (de los cuales más de un millón habían adquirido la nacionalidad española)
Desde el restablecimiento de la democracia coincidió con una fase de relativo equilibrio en los saldos migratorios netos, que se prolongó hasta mediados de los años 1990. En la actualidad se piensa también que las nuevas generaciones de españoles nacidos en el extranjero retornan…
 Desde entonces, la inmigración es principalmente extranjera tanto que desde el año 2000, España ha presentado una de las mayores tasas de inmigración del mundo, siendo el décimo país del planeta que más inmigrantes tiene en números absolutos.
 A causa de la crisis económica que atraviesa España, del 2010 al 2011, se produjo un descenso por primera vez en la historia de 37.056 personas en cifras absolutas.
La población extranjera se suele concentrar en las zonas de mayor dinamismo económico del país, y por tanto con mayor necesidad de mano de obra. Así, las zonas de España con mayor proporción de inmigrantes son Madrid y su área de influencia, el arco mediterráneo y las islas.

 En España, la mayoría de los inmigrantes provienen de Iberoamérica (el 36,21% del total de extranjeros ) les siguen después los procedentes de la Unión Europea (34,45%) del norte de África (14,83%) Europa no comunitaria (4,40%), el África subsahariana (4,12%), el Extremo Oriente (2,72%), el Subcontinente indio (1,67%).

Este hecho tiene consecuencias positivas y negativas:

La importante llegada de población inmigrante en edad de trabajar ha repercutido favorablemente en el total de afiliaciones a la Seguridad Social, hasta el punto que cerca de un 45% de las altas registradas entre 2001 y 2005 correspondieron a trabajadores foráneos.
El empleo extranjero se ha concentrado principalmente en sectores donde la oferta de mano de obra nacional resulta escasa construcción, hogar, hostelería, agricultura, etc.
La llegada de inmigrantes en los últimos años ha generado una mayor diversidad cultural, religiosa y lingüística.
Así, aunque el PIB español ha crecido entre el 3% y el 4% entre los años 1997 y 2007, los salarios reales de la población española no sólo no han aumentado, sino que han disminuido. Señalándose que la llegada de trabajadores, presuntamente no cualificados ha tirado a la baja de los salarios en diversos sectores de la economía española.
Además parte del dinero que obtienen no lo gastan en España sino que lo envían a su país.
Un estudio procedente del Ministerio de Trabajo e Inmigración de España señala que en los últimos años ha aumentado la xenofobia.





La emigración española es un fenómeno histórico de larga duración que comienza en la Edad Moderna, aunque tiene precedentes muy antiguos y al que se puede considerar como continuación del proceso repoblador peninsular de dirección norte sur que fue siguiendo a la Reconquista en la Edad Media. Ya en el siglo XX, varió sus destinos principales de América a Europa, deteniéndose como consecuencia de la crisis de 1973, sin volverse a dar posteriormente cifras semejantes, dado el auge económico que siguió a la entrada en la Comunidad Europea (1986). A pesar de que se ha producido un retorno importante de inmigrantes (sobre todo desde Europa), siguen existiendo significativas colonias de españoles en distintos países europeos y americanos, así como sus descendientes nacidos allí. Sin destacar numéricamente es especialmente significativa la emigración de jóvenes universitarios que terminan su formación científica en el extranjero, y a veces no retornan. La mayor población española fuera de España se concentra en Argentina, que ha sido históricamente el principal destino de las oleadas de emigrantes españoles y es nuevamente en la actualidad el principal receptor de desempleados españoles, como consecuencia de la crisis 

COMENTARIO MAPA URBANO DE LA CIUDAD DE ALICANTE


Alicante, como las ciudades de origen antiguo, presenta un plano con distintos ejemplos de organización arquitectónica en el que pueden distinguirse varias áreas urbanas diferenciadas.
El Casco Antiguo
Es el área urbana comprendida entre el origen de la ciudad y el siglo XIX. Su núcleo primitivo, amurallado, está situado en la zona sur del monte Bercantil.
El plano es irregular y  con muchas calles estrechas donde predominan los ángulos rectos en el trazado lo que parece indicar que sufrió transformaciones urbanísticas a lo largo de la historia.
Podemos distinguir varias plazas, de forma irregular, en las proximidades del puerto como es el caso de “Plaza Santa Fe” y una “Calle Mayor” que atraviesa el casco antiguo de Este a Oeste.
Los usos del suelo, tradicionalmente residenciales y artesanales, ha ido dando paso a otros comerciales y administrativos. Posiblemente en la zona del casco antiguo próxima al puerto se sitúe el centro comercial y de negocios (C.B.D.)
En la ladera noroeste del cerro Benacantil se aprecia la existencia de una zona que se encontraría extramuros del núcleo antiguo (los arrabales), posiblemente el barrio de los pescadores, también perteneciente al Casco Antiguo.
El Ensanche
Tuvo lugar desde mediados del siglo XIX, como resultado del crecimiento de la ciudad debido al desarrollo industrial y comercial, se. Para ello debieron destruirse las murallas medievales. Se pueden apreciar diversas zonas:
El ensanche burgués: el primero en crearse, parece ser el situado al oeste del casco antiguo, por estar contiguo a él, de perímetro rectangular y delimitado por grandes avenidas, una de las cuales limita con el puerto
El plano puede considerarse como “ortogonal”, con una trama compacta en grandes manzanas, aunque no siempre regulares.
Los usos del suelo en esta zona serán tanto residenciales como terciarios: comerciales, financieros y de servicios, con edificaciones de alta calidad
El resto del ensanche, el que corresponde con la expansión moderna producida a lo largo del siglo XX, está determinado por la estación de ferrocarril y la carretera hacia Madrid, por un lado, y la disposición de los dos cerros, por otro, que han prolongado la ciudad hacia el oeste y el norte, respectivamente.
El plano de estas zonas es predominantemente “ortogonal” con una trama compacta en grandes manzanas, regulares. Las edificaciones, seguramente son de menor calidad y estarán destinadas fundamentalmente a usos residenciales, A ambos lados de la estación de ferrocarril, donde el plano se hace más irregular, pueden encontrarse instalaciones industriales y almacenes